;
XII Encuentro anual Colaboradores año 2009

“PROGRAMA DE RECICLADO DE LA FUNDACIÓN GARRAHAN”




Buenos Aires, 2 de Noviembre de 2009


Estimados colaboradores:


Es nuestra intención, al finalizar este año, concretar un nuevo y esperado encuentro. Por ello, los invitamos a participar del nombrado encuentro que se realizará el día viernes 4 de Diciembre a las 9 hs. en la Casa Garrahan, Pichincha 1731.
Deseamos festejar junto con todos ustedes el “10º Aniversario del Programa de Reciclado” e informarles sobre la marcha de las actividades.
Queremos aprovechar esta oportunidad para que puedan recorrer tanto la Casa Garrahan, los que aún no conocen. Es allí donde se destinan gran parte de los fondos recaudados con el Programa.
Asimismo haremos entrega del cierre del balance correspondiente al período julio 2008 a junio 2009.
Solicitamos confirmación de su asistencia por mail, antes del día 25 de Noviembre y si concurrirá con alguien más que nos informe los nombres para poder agregarlos a la lista de asistentes.
Esperando contar con su presencia, saludan afectuosamente,



Dr. Fernando Matera
Presidente

Cont. Silvia Kassab
Directora Ejecutiva

Patricia Gavilán
Coordinadora

Historia de la “Fundación Garrahan”

La Fundación Hospital de Pediatría Garrahan supo encontrar, desde sus comienzos, la solidaridad de numerosas personas que creyeron con entusiasmo en cada uno de sus proyectos.
Así pudo apoyar en su desarrollo al Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, especialmente en aquellas áreas que hacen a la investigación científica, capacitación de recursos humanos, adquisición de equipamientos de alta complejidad y provisión de elementos necesarios para aquellos pacientes que se encuentran en períodos de externación.
Este área – Servicio Social-, se vio consolidada a partir del año 1997, fecha en la que se inaugura “Casa Garrahan”.
¿Cómo es el proyecto?
Desde fines del año 1999 se implementó el PROGRAMA DE RECICLADO DE PAPEL DE LA FUNDACION HOSPITAL DE PEDIATRIA GARRAHAN y en diciembre de año 2007, (en Río Grande en Agosto del 2007), el PROGRAMA DE RECICLADO DE TAPITAS DE PLASTICO, convencidos que no solo logramos cumplir con muchos de los proyectos sino también colaborar con la calidad del medio ambiente, disminuyendo la contaminación, alargando la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, ahorrando energía y el espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
¿Cómo participar?
Las tapas deberán ser recolectadas en cajas, no en bolsas ya que éstas pueden romperse con facilidad y se podrá recolectar tapas de gaseosa y agua mineral.
En el caso de realizar una donación combinada de papel y tapitas, no deben mezclarse, el material deberá estar separado, las tapas en cajas tipo resmas o tamaño similar, y el papel en bolsas de consorcio o como lo disponen habitualmente, luego llevarlas a los depositos de la Empresa CRUZ DEL SUR o a la ESCUELA N° 21 en chacra II.

Consulta médica vía satélite



PROGRAMA DEL HOSPITAL GARRAHAN PARA ATENDER A PACIENTES DEL INTERIOR



El hospital de pediatría puso en marcha un programa que lo conecta con localidades de diez provincias. El objetivo es conectarse con médicos y pacientes para evitar traslados y estadías prolongadas en Buenos Aires. Buscan federalizar la atención.



¿Cómo hacer para que, en lugar de que el niño que vive en el interior y requiere atención médica de excelencia no tenga que ir hasta Buenos Aires y la que viaje, en su lugar, sea la consulta médica entre especialistas?

La respuesta la encontró el Hospital Garrahan, que puso en marcha el Programa de Referencia y Contrarreferencia, capaz de interconectar a ese centro asistencial con más de diez provincias, con el objetivo de atacar las falencias regionales y federalizar la atención pediátrica de calidad. En ese marco, se puso en marcha este martes el subprograma de Presencia, donde por una cámara satelital (denominada telepresencia) “podemos lograr contactos ‘cara a cara’ con médicos y pacientes, para evitar los traslados y fomentar derivaciones adecuadas y consultas concretas”, explicó a Página/12 el pediatra Luis Alberto Carniglia.
Los puntos marcados con alfileres sobre un mapa semejan el desarrollo de una estrategia bélica, pero su implementación nada tiene que ver con un conflicto militar sino con una iniciativa sanitaria que se centra en dos conceptos fundamentales: la comunicación y la confianza en el contexto familiar de los pequeños pacientes. “Todos los días el hospital parece la virgen de Lourdes, donde madres y chicos vienen como en peregrinación. Sin embargo, el conocimiento del médico provincial sobre el pibe y su situación familiar es muy distinto al que se tiene desde Buenos Aires”, dijo a este diario el médico Fernando Matera, presidente de la Fundación Garrahan. “La experiencia –afirma– puede llegar a desechar para siempre los nefastos binarismos occidentales de centro-periferia o saber hegemónico versus saber popular.”
La puesta en marcha del nuevo programa fue financiada en parte con la donación realizada tras el remate de la obra realizada por los artistas León Ferrari, Luis Felipe Noé, Rep y Adolfo Nigro, promovido por Página/12.
Desde 1987, cuando se inauguró el Garrahan, miles de niños –en compañía de alguno de sus padres– llegan desde las provincias para atenderse en ese centro de excelencia.

Matera fue el primer presidente del Consejo de Administración del hospital.

Diez años después, empezó a funcionar la Casa Garrahan, en Pichincha al 1700, para albergar a las familias de bajos recursos.
Humahuaca, Tilcara, Palpalá y La Quiaca en Jujuy, Presidencia R. Sáenz Peña, Villa Angela, San Martín y Castelli en Chaco. También, Zapala y Bouquet Roldán en la provincia de Neuquén. Como si fueran objetivos militares, desde 2003 los pueblos y ciudades donde el Programa de Referencia y Contrarreferencia comenzó a funcionar están representados en mapas regionales que decoran la oficina de conferencias de la Fundación Garrahan, en el barrio porteño de Barracas.
“Las chinches marcan las zonas en las que ya existen oficinas de comunicación a distancia (OCD), es decir, donde los especialistas pueden realizar interconsultas hospitalarias o derivaciones de pacientes a distintos centros de salud locales o de otras provincias.” Como coordinador de la iniciativa pediátrica federal y después de pinchar las cartografías más de cien veces, la explicación de Carniglia es casi estratégica: “La idea siempre fue trabajar en conjunto, ni arriba ni abajo, sino a la par de los médicos provinciales para que el traslado de los chicos enfermos a la ciudad de Buenos Aires se concrete sólo si es estrictamente necesario”. Según el pediatra, el Programa de Referencia y Contrarreferencia es una red “sin cabeza, pero con muchísimos contactos entre los distintos niveles de complejidad de los hospitales regionales y provinciales”.
“Gracias al Programa, entonces, la que viaja es la consulta y no el paciente.” Para invertir la carga del traslado del cuerpo al mensaje, Matera (y los casi 60 especialistas médicos y administrativos del Garrahan) utilizaron los relatos de las madres “que venían del interior y se instalaban durante meses en la Casa Garrahan para acompañar el tratamiento o, por ejemplo, esperar la posible operación de un hijo”. Al estilo de un estudio sociológico, las narraciones maternas sobre las nefastas consecuencias del desarraigo en la vida familiar del paciente funcionaron como disparador para la gestación del Programa.
“Incluso mujeres sin ninguna educación lograban con su esfuerzo que el niño fuera atendido de la mejor manera”, empezó a contar el pediatra Carniglia, pero Matera lo interrumpió suavemente y en voz baja. “Sin embargo, ninguna de las mamás podía mantener su fuente de trabajo o cuidar a sus otros hijos”, dijo el presidente de la Fundación Garrahan. Matera, entonces, explicó el porqué de la falta: “Miles de kilómetros de distancia entre el hogar familiar y el hospital”.
Carniglia expuso, por su parte, la solución a la problemática: “El principal objetivo del Programa es unir la mayor cantidad de profesionales de distintos niveles de complejidad hospitalaria en el país, para constituirnos como un verdadero equipo de trabajo, mientras vamos incorporando a la madre del pequeño paciente como sujeto activo en la salud de su hijo”.

Para los especialistas del Garrahan, no es improvisado ni casual el uso constante del gerundio y del nosotros inclusivo. Porque, según el pediatra y pese a que “generalmente los médicos hacen un ‘toco y me voy’ o creen que el monólogo es la forma de tratar con colegas o pacientes, probamos que la mejor forma de asistencia es el devenir, estar con los demás, utilizando el diálogo como herramienta fundamental de la consulta”.
El experimento médico-comunicacional se testeó en Jujuy. “Los primeros convenios los firmamos con provincias del nordeste y noroeste argentino porque más de la mitad de su población no tiene las necesidades básicas satisfechas.”

Siguiendo el relato de Matera, si la red es su forma visual, los subprogramas son los que conforman el contenido específico del Programa de Referencia y Contrarreferencia: comunicación a distancia, capacitación a especialistas de salud (médicos o administrativos) y colaboración en áreas críticas (como neonatología).
Pero, “cuando el desequilibrio técnico es limitante del servicio, es necesario también proveer las herramientas tecnológicas que permitan mejorar la atención de los pacientes”, concluyó Carniglia.
Informe: Mariana Seghezzo.



ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD



El Dr. Fernando Matera presentó el programa “Redes Comunicacionales


En conjunto con el Municipio, el presidente de la Fundación Garrahan, Dr. Fernando Matera, realizó diversas actividades en la ciudad de Río Grande. Se destaca la presentación del programa "Redes comunicacionales"

RIO GRANDE.- En conjunto con el Municipio, el presidente de la Fundación Garrahan, Dr. Fernando Matera, realizó diversas actividades en la ciudad de Río Grande, invitado especialmente por el Municipio de esta ciudad.

En horas de la mañana, acompañado por la Secretaria de Asuntos Sociales, Silvia Rosso, y la Directora de Medicina Preventiva, Dra. Margarita Gayá, recorrió instalaciones de dependencias Municipales, tomando conocimiento de las actividades que se realizan con la comunidad, tanto en el Centro Municipal de Atención Comunitaria "Alberto Vicente Ferrer" del Bº Chacra II, el Centro de Rehabilitación "Mamá Margarita" y la "Casa de María"; ya que se vienen articulando acciones para mejorar y reforzar el servicio a la comunidad, puesto que todos los proyectos, programas y planes que desde nuestro Municipio se ejecutan, son tareas tendientes a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

El presidente de la Fundación Garrahan, Dr. Fernando Matera, luego de recorrer las dependencias municipales, destacó su "satisfacción de ver como está el área de Medicina Preventiva y cómo el área de la atención primaria de la salud se está desarrollando con un entusiasmo que merece mis felicitaciones"."Nosotros tenemos un programa que se llama ‘Oficina de Comunicación a Distancia', ya tenemos en todo el país más de 70 oficinas donde se pueden hacer las consultas y derivaciones adecuadas, la oficina tiene como personal a un médico y a un administrativo, de manera que están comunicados hasta ahora con la computadora, el fax y el teléfono, pero ahora con la Fundación hemos puesto en marcha una red inalámbrica por la cual tanto Ushuaia, como Tolhuin y Río Grande, van a poder estar comunicados, ya que la comunicación es la clave para que un servicio de salud pueda cumplir con sus funciones", explicó el profesional, ya que el objetivo principal es impulsar el trabajo comunitario y establecer Redes de Comunicación en los Centros de Atención Primaria de la Salud.

En horas de la tarde, en las instalaciones del Centro Cultural Municipal Leandro N. Alem, el Dr. Matera, acompañado por el Dr. Luis Carniglia, titular del Programa de Referencia y Contrarreferencia, brindó una conferencia -que fue declarada de Interés Municipal- sobre "La importancia de las Redes Comunicacionales en Atención Primaria de la Salud", destinado a profesionales de los Centros de Salud, personal municipales del área de Medicina Preventiva y de organizaciones intermedias.

Por su parte el titular del Ejecutivo Municipal, Ing. Jorge Martín, oportunamente sostuvo que "la salud comunitaria nos convoca a sumar esfuerzos, a seguir trabajando en forma mancomunada junto a los equipos de profesionales altamente calificados de la Fundación del Hospital Garrahan, a fin de lograr que, mediante la eficiencia de las Redes Comunicacionales en Atención Primaria de la Salud, actuemos con la inmediatez que la salud de nuestra comunidad requiere".

El globo visitó el Hospital Garrahan




El plantel profesional de Huracán visitó el Hospital Garrahan y alegró a centenares de chicos.

El Cuerpo Técnico, jugadores y la Comisión Directiva entregaron juguetes a 600 chicos que se encuentran internados en el Hospital “Profesor DR. Juan Pedro Garrahan”.
Los que estuvieron presentes fueron: Carlos Babington (Presidente), Alberto Pollio (Vocal titular), Ángel Cappa (Director Técnico), Francisco Russo (Ayudante de Campo), Alejandro Frega (Preparador Físico), Javier Pastore, Carlos Araujo, Patricio Toranzo, Ezequiel Filippetto, Carlos Arano, Nicolás Trecco, César González, Paolo Goltz, Gastón Esmerado, Alan Sánchez, Federico Ortiz López, Horacio Capobianco (Utilero), Osvaldo Gullini (Coordinador del Fútbol Profesional), Natalio Oscar Bonavena (hijo del recordado boxeador Oscar "Ringo" Bonavena), entre otros.


Además de este notable gesto, se le ofreció a la Fundación del Hospital “Garrahan” que figure entre los “sponsors” que figuran en la camiseta del plantel profesional de Huracán. La idea es que el logo de la institución medica esté en ambas mangas de la casaca.
Cabe destacar, que de hacerse efectivo el patrocinio del Hospital Garrahan, todavía no se estipuló la fecha en que se colocará el nombre de la Institución en la camiseta de Huracán.
La Pcia de Chaco Junto a organizaciones de Tierra del Fuego y Formosa como las provincias que mas papel aportan a la Campaña nacional, fue distinguida.
Los integrantes de Ciudad Limpia constataron las mejoras y los avances producidos en los últimos tiempos con fondos del Programa de Reciclado de Papel.
Invitados por la Fundación del Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan, los integrantes del Proyecto Ciudad Limpia de Resistencia asistieron a la Casa Garrahan de Buenos Aires, para constatar las mejoras y los avances producidos en los últimos tiempos cuyos fondos provienen del Programa de Reciclado de Papel que la Fundación viene desarrollando con Ciudad Limpia y otras comunidades del interior del país.
En la oportunidad el Proyecto Ciudad Limpia fue distinguido junto a organizaciones de Tierra del Fuego y Formosa como las provincias que mas papel y tapitas aportan a la Campaña nacional.
En la apertura el cantante y padrino de la Fundación, Manuel Wirtz dijo "los trabajos que realizan los integrantes de la Fundación están a la vista de todos y ahora vamos por mas, porque con las tapitas plásticas completamos la campaña de ayuda y colaboración que tanto falta en esta querida Casa".La coordinadora Patricia Gavilán agradeció "a todas las empresas,particulares y en especial a la gente del interior que con tanto esfuerzo nos acompaña para lograr reciclar desde el año 1999, mas de 6 millones de kilos de papel y con ello poder salvar de la tala a mas de 510.00 arboles".
Por su parte el Presidente de la Fundación Dr. Fernando Matera manifestó: "la participación comunitaria en los servicios de la salud del país son posibles, y a través de esa participación el único objetivo es prevenir y mejorar la salud de la población" al tiempo que aseguro " con la gente del Chaco podemos encarar proyectos de envergadura,porque demuestran un compromiso real y pocas veces visto".
La Casa Garrahan Tiene como misión procurar un ámbito que propicie la recuperación de la salud de los niños. Brinda alojamiento a niños del interior del país que viven a mas de 100 kilómetros de la Capital Federal y son pacientes de los hospitales Elizalde, Garrahan y Gutierrez.
En la Casa , se les brinda contención mientras cumplen tratamientos médicos ambulatorios o esperan diagnostico de complejas enfermedades que no requieren internación.
La Casa posee 46 habitaciones con baño privado para cada uno de los grupos familiares, amplias cocinas, sala de estar, sala de juegos, de computación, de lectura, lavadero y patios externo e interno.

JUNTOS PODEMOS

;